Vue Con 2017
  • Home
  • Performance and Practice
  • Alunizando 90.3 FM
  • Publications
  • Bomba Fried Rice
  • Media
  • Contact

Publicaciones

Picture

Polifonía
Volume X - Issue I
Dec, 2020

​​Una década en revisión: Tema libre sobre la literatura y el cine hispano 

Violencia, resistencia y fútbol: Representaciones del Mundial de 1978 en Crónica de una fuga (2006) de Adrián Caetano​

Abstract: 
This article explores the representation of violence and the resistance it generates as a central theme in Crónica de una fuga(2006) by Adrián Caetano, and its relationship with soccer as a discursive vehicle of a narrative. Within the framework of the new contemporary Argentine cinema (NCAC), this work recounts the atrocities carried out against Claudio Tamburrini inside La Mansión Seré, a clandestine Argentine detention center that functioned between (1977-1978) located in the Municipality of Morón in Buenos Aires, where hundreds were tortured, murdered, and disappeared. Crónica de una fuga  is based on the auto biographical testimony piece Pase libre: la fuga de la Mansión Seré  (Free Pass: The Seré Mansion Escape) by the Argentine writer, Claudio Tamburrini, and the film, like the testimonial, revolves around the hyper-masculinized space of violence, resistance, and torture through the eyes of the Claudio. The analysis of this film looks specifically at the role of memory, State violence and the entanglement of sport within Argentine culture. As a theoretical framework, this paper draws on Pilar Calveiro’s theories on the role of the ‘witness,’ Beatriz Sarlo’s conception of cinema as a cultural machine, and Gilles Deleuze’s concept of “Power,” to elucidate State violence as a fail alternative to Argentine culture, and Soccer as a recurring trope in Argentine filmic discourse that, in the case of Crónica de una fuga, intertwines with film genres such as horror and suspense to portray the events surrounding the 1978 World Cup in Argentina.
​

Keywords: Chronicle of an Escape, Contemporary Argentinian Film, Violence, World Cup, Sport, Football. 

​Resumen: 
Este artículo explora la representación de la violencia y la resistencia como tema central en Crónica de una fuga (2006) de Adrián Caetano y su relación con el fútbol como una herramienta del discurso de un relato. Dentro del marco del nuevo cine argentino contemporáneo (NCAC), este trabajo relata las atrocidades perpetradas contra Claudio Tamburrini dentro de La Mansión Seré, un centro clandestino de detención que funcionó entre 1977 y 1978, ubicado en el Municipio de Morón en Buenos Aires, donde cientos fueron torturados, asesinados y desaparecidos. Crónica de una fuga se basa en la novela testimonial Pase libre: la fuga de la Mansión Seré (Free Pass: The Seré Mansion’s Escape) del escritor argentino Claudio Tamburrini. La película, al igual que el testimonio, gira en torno a un espacio híper-masculinizado de violencia, resistencia y tortura. El análisis de esta película se centra específicamente en el papel de la memoria, la violencia de Estado y su cercanía con el futbol dentro de la cultura argentina. Como marco teórico, este trabajo se basa en las teorías de Pilar Calveiro sobre el papel del “testigo”, la concepción de Beatriz Sarlo del cine como “máquina cultural” y el concepto de “poder” de Gilles Deleuze, este artículo dilucida diferentes axiomas sobre cómo el cine argentino usa al fútbol como un tropo recurrente en el discurso fílmico de Crónica de una fuga. La violencia, la resistencia y el deporte, se entrelazan para narrar una historia, en género de cine de suspenso y de terror, recordándonos los acontecimientos ocurridos alrededor del Mundial de 1978 en Argentina.

Palabras clave: Crónica de una fuga, Nuevo Cine Argentino Contemporáneo, violencia, Mundial 78, deporte, fútbol.

Picture

Spanish and Portuguese Review
The Graduate Student Journal of the AATSP
Volume 2, Fall 2016

El secreto de sus ojos: La creación de memoria a través de espacios semióticos estéticos
​

Resumen:
En el cine, a través de elementos estéticos, se construyen espacios semióticos que producen y reproducen una memoria histórica colectiva desde y para el presente. Esta investigación analiza el largometraje, El secreto de sus ojos, del director argentino Juan José Campanella, estrenada el 13 de agosto de 2009 y posteriormente premiada con un Óscar. El artículo explora espacios simbólicos que contribuyen a la creación de memoria de un tiempo pretérito proyectado a un presente: la fotográfica, lo real trasmitido y la mirada. A través de estos espacios, el film se remonta a procesos pre y post-dictatoriales de la República Argentina de una manera sutil y subliminal de denuncia de lo que se llevó a cabo durante la cruel dictadura del país sudamericano; asimismo, los diálogos, las escenas y las imágenes, llenas de analogías sobre “la mirada”, los secretos que esta cubre o revela y su desempeño a lo largo de la película como un conector de elementos dramáticos, de la trama, de los personajes mismos y del país, son puestos a prueba en esta investigación. Utilizando el concepto del Punctum y el Studium de Roland Barthes analizando la fotografía, la creación del mito de nación, la memoria performática de Diana Taylor y lo “real trasmitido” de Umberto Eco, como conexión historiográfica, se demostrará cómo a través de la estética, el largometraje expone una compleja telaraña de referencias implícitas y sutiles de denuncia de una manera ficcional, diferente a otros medios como los documentales, en un acto de memoria. Palabras clave: Mirada, Campanella, Memoria, Argentina, Dictadura, El secreto de sus ojos, Cine, Estética
Picture

The Davis Vanguard
Dec, 2020

​Tres testimonios por los estatutos de la verdad 
Articles in Peer-Reviewed Journals
  1. Miranda, Juan E. “El secreto de sus ojos: La creación de memoria a través de espacios semióticos y estéticos.” Spanish and Portuguese Review 2 (2016): 13-23. Print.  
  2. ---. “Violencia, resistencia y fútbol: Representaciones del Mundial de 1978 en Crónica de una fuga (2006) de Adrián Caetano.” Polifonía: 10th Anniversary 1 (2020): 87-107. Print. 
 
Newspaper publications
  1. Miranda, Juan E. “Tres testimonios por los estatutos de la verdad; Truth Act: Accesos a la realidad en plural.” The Davis Vanguard. Dec. 20th, 2020. Online. 
  2. ---. The Truth Act: Three Testimonials Provide a Window on the Human Cost of Police Collaboration with ICE Officials. Trans by Nora Oldwin. The Davis Vanguard. Dec. 23rd, 2020. Online
 
Translations
  1. Greenwald, David M. “La práctica ‘ilegal’ de ICE de utilizar caza recompensas, de facto, para cazar inmigrantes es el foco de la demanda presentada el 22 de febrero de 2021 por el Comité Asiático Americano de Leyes y la Unión Americana de Libertades Civiles. Translated by Juan E Miranda, The Davis Vanguard. Feb. 23rd, 2021. Online. 
  2. ---. “El fiscal de distrito de San Francisco, Chesa Boudin, pone fin al pago de fianza.” Translated by Juan E. Miranda, The Davis Vanguard, Jan 25th, 2020. Online.
  3. ---. “Carta al editor: endosos y la reforma del sistema de justicia penal.” Translated by Juan E Miranda, The Davis Vanguard. Dec. 6th, 2019. Online. 
  4. ---. “Desarrolladores del MRIC presentan una nueva propuesta: un campus agropecuario ‘Aggie’ de investigación con viviendas.” Translated by Juan E Miranda, The Davis Vanguard. June 14th, 2019. Online. 
 
 
Creative Publications, essays, and columns 
  1. Miranda, Juan E. “Del Quillay al curioso caso de Il Mundial dimenticato. Boletín de Derechos Humanos y memoria: Rompiendo el cerco informativo. 12 (2020). N. Pág. Online.   
  2. ---. “De Emmett Till a Breonna Taylor.” Boletín de Derechos Humanos y memoria: Rompiendo el cerco informativo. 11 (2020). N. Pág. Online.   
  3. ---. “De Amié Cèsaire al califato en llamas.” Boletín de Derechos Humanos y memoria: Rompiendo el cerco informativo. 10 (2020). 8-9. Online.  
  4. ---. “De la Revolución Haitiana a Black Lives Matter (BLM).” Boletín de Derechos Humanos y memoria: Rompiendo el cerco informativo. 9 (2020). N. Pág. Online. 
  5. ¡Mamá! Grandes funerales. Davis: Amazon, 2016. Print.
  6. The Karma of Fools. Seven Impious Stories. Trans. Morgan Smith. Davis: Amazon, 2015. Digital.
  7. El karma de los idiotas. Siete cuentos impíos. Arizona: Verbatum, 2015. Digital. 
  8. “Dos a uno: final.” Aeroletras. 2.1 (Mayo 2015): 27-28. Digital. 
  9. “Lúdico.” Vagabond: Multilingual Journal  V (Spring 2013): 20-21. Print. 
  10. “El espía.” Contrapuntos: A live Anthology. AZ: Digitus Indie, 2013. Digital. 
  11. “Estímulo desbordado.  Refugio Poético. Revista electrónica cuatrimestral. Número 1, Primavera 2012. Tempe, Arizona. Print.  
  12. “Poesía burda.” Refugio Poético. Revista electrónica cuatrimestral. Número 1, Primavera 2012. Tempe, Arizona. Print.
  13. “Tres tiros.” Pterodáctilo: Revista de arte, literatura, lingüística y cultura. Spring 2012 (10). Department of Spanish and Portuguese. The University of Texas at Austin. Digital. 
  14. “Caminito a la memoria.” Pterodactilo: Revista de arte, literatura, lingüística y cultura. Spring 2011 (09). Department of Spanish and Portuguese. The University of Texas at Austin . 
  15. “El pastel rojo.” Voces. (2009) Department of Spanish and Portuguese. The University of Nevada, Reno. Print. 
  16. “Instinto Materno.” Voces. (2009) Department of Spanish and Portuguese. The University of Nevada, Reno. Print. 
  17. “Golpes Sordos.” Voces. (2009) Department of Spanish and Portuguese. The University of Nevada, Reno. Print. 
Picture
Proudly powered by Weebly
  • Home
  • Performance and Practice
  • Alunizando 90.3 FM
  • Publications
  • Bomba Fried Rice
  • Media
  • Contact